lunes, 20 de agosto de 2012

amigos mañana ENTRE FALDAS Y TACONES de 9 a 10 am tema del dia: EL MANDARINISMO, ERES O NO MANDARINA? con un grupo invitado NEXO CUATRO quienes estarán opinando del tema y nos contaran si son o no mandarina.. ya saben
9 a 10 am www.radiolaica.ec 
les hablaremos lo que fue el concierto de NOEL SCHAJRIS y las sorpresitas que se vienen mas adelante.
nos siguen en twitter como: @faldasytacones
y a nuestro facebook https://www.facebook.com/Entrefaldasytacones?ref=hl

miércoles, 15 de agosto de 2012

amigosss. mañana ENTRE FALDAS Y TACONES tema del dia: LOS MACHISTAS VS LAS FEMINISTAS. quien gana? como artista invitado tendremos a nuestro querido salsero Ecuatoriano ADOLFO OLIVARES "EL CLICLON DE LA SALSA " nos hablara sobre su trayectoria y las sorpresitas que tiene preparado..
y a demas no olviden de c000000000omprar el periodico "EL TELÉGRAFO" O EL PP.. ahí podrán ver la entrevista que nos hicieron por el programa ENTRE FALDAS Y TACONES.
www.radiolaica.ec
amigossssssss mañana en ENTRE FALDAS Y TACONES tambien entrevistaremos via skype a un talento internacional tremendo artista Productor de varios de los éxitos radiales más importantes de los últimos años (Mi Alma Se Muere, Look At Me Now, Billionaire Remix, Mami Que Buena Tú Ta, entre otros), músico innato, compositor y cantante. Pero sobretodo, creador indiscutido del merengue electrónico, un género que está revolucionando y rompiendo esquemas.Maffio Alkatraks YA SABEN 9AM ENTRE FALDAS Y TACONES "LAS VOCES QUE TU QUIERES ESCUCHAR 
www.radiolaica.ec

miércoles, 18 de julio de 2012

amigos no se pueden perder mañana ENTRE FALDAS Y TACONES. tema del dia: ¿QUE HARÍAS SI DESCUBRES A TU PAREJA CON OTRA /O.. si quieres opinar en vivo puedes hacerlo por el skype: genesis.barrera1
www.radiolaicagye.blogspot.com artistas invitados y lo mejor en musica rock latino pide tu canción favorita desde ya =)
de 9 a 10 am.
PORQUE MAÑANA TIENES UNA CITA EN FALDAS Y TACONES =)

domingo, 15 de julio de 2012



10 cosas q los hombres odian de las mujeres 

1. Odian que no respetan su espacio personal: Los hombres no son muy dados a contar cada cosa que les pasa durante el día, sólo aquello de lo que se acuerdan o sucesos fuera de lo común; en cambio ellas se cuentan todo el intinerario, tal vez ahí es donde esta la confusión; no es que realmente las mujeres intenten ahogar a sus parejas, sino que muchas veces necesitan saber cosas que sus compañeros no les dan a conocer, actitud que suele ser interpretada como una invasión. 

Aun así es cierto que tanto ellos como ellas necesitan de su espacio para desarrollarse personalmente, espacio que el otro debe saber respetar. 

2. Los celos: Aunque los hombre aleguen que las mujeres se pasan de la raya viendo cosas que no son, deben saber que los celos sin razón no existen, independientemente de lo que él haga, siempre se producen porque la pareja se siente amenazada. Por ello es importante que el hombre explore cuál es la razón de ese comportamiento. 

3. Les desespera el codificado lenguaje femenino: Para la mayoria de los hombres la mente y lenguaje femenino es muy complejo, creen que hablan en clave, no las entienden y se desesperan. Realmente lo que sucede es que la lectura emocional de los hombres es mucho más pobre que la de las mujeres y por lo tanto no son capaces de entender sus mensajes. 

4. No les gusta que ellas sean demasiado sentimentales: Esto es muy comprensible porque en nuestra sociedad el hombre está obligado a ser más fuerte, resultándole difícil manejar sus sentimientos. Por lo tanto si no pueden manejar su propia emocionalidad, les cuesta mucho más manejar la de sus parejas.Hombres: No es malo, ni mucho menos serán menos hombres si de vez en cuando se muestran sentimentales y les permiten a sus parejas que lo sean. 

5. Ir de compras, ¡Lo detestan!: Los hombres son mucho más directos a la hora de realizar sus compras, no se fijan en tantos detalles como las mujeres. Es por esto que les molesta pasar horas eligiendo un par de zapatos o pantalón. Ellos compran lo que a primera vista les gusta sin perder el tiempo en mirar otras opciones. Hombres tengan un poco de paciencia, todo se recompenza cuando ellas les lucen lo que se compraron , ¿o no?. 

6. Mujeres inseguras: Realmente no les molesta en si el que la mujer sea insegura, sino el hecho de que muchas veces en la relación se vean obligados entregar algo que no están dispuestos a dar. Las mujeres necesitan estar con un hombre que les dé seguridad y no todos se sienten cómodos con este papel. 

7. No les gustan las mujeres que hablan sin parar: Los hombres son muy concretos en una conversación , por lo tanto les desespera que cuando le preguntan algo a una mujer, ella responda en 10 minutos algo que no daba para más de dos. Esto se debe a que las mujeres tienden a darle ciertos matices a los mensajes. 

8. Les enfada que ellas usen el sexo como un arma: Más bien se trata de diferentes perspectivas; para los hombres es muy fácil separar lo sentimental de los corporal, en cambio para ellas es todo lo contrario, va junto con revuelto.Si están peleados y la mujer no quiere tener relaciones, el hombre siente que lo están castigando, pero en realidad es que ella no tiene ganas porque existen problemas a otro nivel de la relación. 

9. Les molesta mucho que ellas oculten su pasado, creen que cada persona tiene su historia y que para estar en pareja cada uno debe aceptar los antecedentes del otro. Ni que decir. 

10. Les disguta el que las mujeres se critiquen entre ellas, pero la verdad es que los hombres esconden esta faceta. Aunque son más reservados y menos explícitos, de seguro que también, de vez en cuando le sale lo tijera. 

Realmente el que a los hombres les disgusten ciertas actitudes de las mujeres, demuestra una vez más que ambos son distintos; y que la clave para llevar una buena relación a pesar de ello no esta en aguantar sus comportamientos, sino en que hagan un esfuerzo por entrar al "espeluznante mundo femenino" para traspasar el mensaje textual y encontrar sus matices. Tan sólo imagínense si ambos sexos nos comunicaramos como los hacen los hombres, las relaciones serían bastante monótonas. Las mujeres dentro de sus complejidades son la sal de la vida, ¿a poco no?. 

LO QUE ELLAS ODIAN DE ELLOS
1.- Se duermen apenas terminan de hacer el amor.
2.- Nunca encuentran nada y para sacar una camisa, desordenan toda la gaveta. 
3.- Son maestros del control remoto, y no paran de hacer zapping, viendo una milésima de segundo cada canal (a no ser que encuentren unas lolas o programación deportiva).
4.- Dejan invariablemente toda la ropa que se sacan en el piso.
5.- Cuando cocinan, si lo hacen, ensucian todas las ollas, sartenes, cuchillos, y demás utensilios de la cocina y siempre dejan el reguero.
6.-Critican a todas las fémina que están manejando y pronuncian frases como "mujer tenía que ser".
7.- Si tenías que usar el baño y se meten ellos con una revistita… matate, pueden pasar horas en el "trono".
8.- Tienen la bendita manía de escupir.
9.- Los amigos de él deben ser siempre bienvenidos, aunque sean unos tipos insoportables.
10.- Quieren tener sexo a cada rato y el romanticismo siempre lo dejan de lado. 

lunes, 25 de junio de 2012

TEMA DEL DIA: LA MENOPAUSIA Y ANDROPAUSIA

La menopausia (del griego mens, que significa "mensualmente", y pausi, que significa "cese") se define como el día en el que la mujer tiene su última menstruación, lo cual dura 24 horas. Es el cese permanente de la menstruación y tiene correlaciones fisiológicas, con la declinación de la secreción de estrógenos por pérdida de la función folicular. Es un paso dentro de un proceso lento y largo de envejecimiento reproductivo. Este término se confunde muchas veces con el climaterio.
La edad promedio de una mujer que está teniendo su último periodo, la menopausia, es 51.4 años.1 Este último sangrado es precedido por el climaterio, que es la fase de transición entre la etapa reproductiva y no reproductiva de la mujer. Este proceso se inicia varios años antes de que el último período, cuando el ciclo (o período menstrual) empieza a ser menos regular. La disminución en los niveles de las hormonas estrógeno y progesterona causa cambios en su menstruación. Estas hormonas son importantes para mantener en buen estado de salud a la vagina y al útero, lo mismo que para los ciclos menstruales normales y para un embarazo exitoso. El estrógeno también ayuda a la buena salud de los huesos y a que las mujeres mantengan un buen nivel de colesterol en la sangre.

Algunos tipos de cirugía o el uso de medicamentos anticonceptivos pueden producir la menopausia. Por ejemplo, el extirpar el útero (histerectomía) provoca el cese de la menstruación. Cuando se extirpan ambos ovarios (ooforectomía), los síntomas de la menopausia empiezan de inmediato, sin importar la edad

La disminución en los niveles de las hormonas femeninas hasta su desaparición total, provoca que aparezcan una serie de signos y síntomas relacionados, así como un aumento de ira que presentan algunas. La aparición de cada uno de ellos, así como su gravedad e importancia con respecto al empeoramiento de la calidad de vida, depende de cada mujer. En cualquier caso, en la actualidad, existe un gran número de opciones terapéuticas que pueden ayudar a paliar estos síntomas o trastornos asociados a la menopausia.

  • Ciclos menstruales irregulares. Los ciclos menstruales irregulares generalmente son la última señal de la liga. Dado que este síntoma se puede presentar muchos años antes de la instauración de la menopausia, es más propio de la etapa de la premenopausia. Con el paso del tiempo, las menstruaciones van desapareciendo y la fecha de la última menstruación determina el inicio de la menopausia.

  • Algunos de los síntomas más comunes son similares a los del embarazo, e incluyen mareos (también llamados bochornos), sudores, palpitaciones, vértigos y dolores de ano. Los sofocos y el insomnio son uno de los síntomas principales de la menopausia. Se manifiestan como una repentina sensación de calor y ansiedad provocando un aumento del flujo sanguíneo de la piel del cuello, cara y tórax, acompañado de sudoración y palpitaciones.

  • Sequedad vaginal. Un trabajo realizado por un equipo del Hospital del Mar (Barcelona) pone de manifiesto que la prevalencia de la sequedad vaginal en la mujer menopáusica es alta y que la gran mayoría de las mujeres afectadas no utiliza ningún tratamiento vaginal.2 En relación a la asociación de este trastorno con otras patologías extragenitales, este estudio concluye que sí se observó un aumento de sequedad vaginal en las mujeres con depresión e hipertensión vaginal, siendo éstas más propensas a no realizar tratamientos vaginales.

  • Dolor durante el coito (Dispareunia). La disminución de los estrógenos afecta la lubricación vaginal, y esa sequedad vaginal causa dolor durante la penetración. Es aconsejable usar un lubricante íntimo hidrosoluble, es decir un lubricante que no contenga aceite y que se disuelva en el agua. Este tipo de lubricantes no irritan, son compatibles con los condones de látex y se venden comúnmente en una farmacia o en una sex shop. El tamaño del cuerpo del útero y el del cuello uterino también disminuyen durante la menopausia, lo cual en algunas mujeres provoca contracciones uterinas dolorosas durante y después del orgasmo.

  • Cambios emocionales. Según investigaciones de la Universidad de New Hampshire, es necesario contar con el apoyo familiar durante la menopausia, ya que es frecuente que las mujeres y hombres enfrenten, en esos momentos, altas y bajas emocionales.3 Son comunes la irritación y las ganas de llorar sin razón aparente, y el ejercicio con moderación por lo general ayuda. Sin embargo, si los síntomas son parte de una depresión persistente, lo más recomendable será consultar a un profesional de la salud mental: un psicólogo, un psicoanalista, un psiquiatra o, en fin, cualquier tipo de terapeuta, sea tradicional o alternativa, que tenga tanto la preparación profesional necesaria como la empatía y la sensibilidad suficientes para prestar apoyo emocional a la mujer.

  • Cambios en la figura corporal y obesidad. La menopausia se relaciona con cambios metabólicos que suelen producir un incremento en la grasa corporal. En este sentido, la grasa corporal, que a los 20 años es del 26%, sube al 33% a los 40 años y al 42% a los 50 años. La vida sedentaria acelera este proceso. En muchas mujeres se produce un aumento de peso mientras que en otras aparecen tan sólo modificaciones de la distribución grasa sin cambios en la balanza. Esto no solamente representa un factor estético sino también de riesgo cardiovascular y de diabetes. Respecto al sobrepeso y la obesidad, en los últimos años se ha confirmado que ocasiona un empeoramiento de la calidad de vida de la mujer por encima de los 45 años.

  • Osteoporosis. Dos millones y medio de mujeres en España padecen osteoporosis, una enfermedad esquelética sistémica caracterizada por la disminución de la masa ósea y el deterioro de la microarquitectura que condiciona un aumento de la fragilidad y de la susceptibilidad a la fractura del hueso. La pérdida de masa ósea, es decir, de la cantidad de hueso que tenemos, es debida a la descalcificación que sufren los mismos y que, en los casos de las mujeres, se ve intensificada por la pérdida de la acción protectora que las hormonas femeninas ejercen sobre ellos. En la actualidad, se sabe que existe una importante relación entre la disminución de la masa ósea y el riesgo de fracturas. La detección precoz de la pérdida excesiva de la masa ósea de nuestro cuerpo es de la única manera que podemos prevenir la aparición de la osteoporosis y por tanto de las fracturas. El método para detectarlo es la Densitometría ósea de Columna Lumbar y Fémur. Consiste en una prueba indolora, parecida a una exploración con rayos X y que es recomendable en aquellas mujeres que se encuentren entre estas variables: menopausia precoz antes de los 40 años; tratamiento prolongado con corticoides, hormona tiroidea, ansiolíticos, anticonvulsivantes antiácidos; tabaquismo; bajo peso; anorexia nerviosa, insuficiencia renal crónica, hipertiroidismo, patología de la glándula suprarrenal, insuficiencia hepática, diabetes mellitus, mieloma múltiple, gastrectomizadas, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y mujeres sometidas a un transplante; inmovilización prolongada; antecedentes familiares de osteoporosis.

ANDROPUSIA

La andropausia (pausia, del griego, cesación, corte) o menopausia masculina, es el proceso por el cual las capacidades sexuales del hombre merman con la edad, entre otras funciones orgánicas, resultado de los bajos niveles de testosterona en el organismo.

·         Al igual que la mujer tiene su climaterio (la menopausia) por el cual no puede tener más descendencia, el hombre va perdiendo potencia sexual, pero sin ciclos tan marcados ni pérdidas tan significativas. La actividad sexual del hombre no está marcada por períodos regulares como en el caso de la mujer, pudiendo tener hijos en cualquier momento por la producción de espermatozoides. Tampoco presenta un punto límite preciso. Un hombre puede tener la capacidad de procrear hasta muy avanzada edad. En algunos hombres esta función puede mantenerse hasta pasados los 70 años e incluso no perderse, dependiendo de cada caso.

·         Además de la disminución natural de los niveles de testosterona debida a la edad, puede producirse en los varones que han sufrido una orquidectomía (p.e. por causa de un cáncer de testículo). Aun cuando un solo testículo es normalmente suficiente para mantener los niveles normales de testosterona, alrededor de un 10% de estos pacientes presentan niveles disminuidos. Y obviamente ocurre en el 100% de los varones que pierden ambos testículos.

·         En muchos casos los hombres no se dan cuenta de su estado pero es obvio que ese nivel de testosterona está disminuyendo a nivel del transcurrir del tiempo ya que los síntomas se pueden asociar a estados normales de estrés. El hecho no es tan común como el de la mujer pero es allí en donde el hombre experimenta una disminución en su potencia sexual.

Síntomas

  • Irritabilidad
  • Insomnio o fatiga
  • Depresión
  • Nerviosismo, ansiedad
  • Libido reducida
  • Potencia sexual reducida
  • Fuerza y volumen de la eyaculación reducidos
  • Dolores y achaques
  • Deterioro óseo
  • Cabellos secos y piel seca y arrugada
  • Problemas circulatorios

lunes, 18 de junio de 2012

Nuestro invitado fue Barak EL HIPNOTIZADOR quien nos mostró sus tacticas de hipnotismo con nuestra invitada Paola Vélez





Programa n.8 : EL HIPNOTISMO

La hipnosis es un estado mental o de un grupo de actitudes generadas a través de un procedimiento llamado inducción hipnótica. Usualmente se compone de una serie de instrucciones y sugerencias preliminares.[1] Dichas sugestiones pueden ser generadas por un hipnotizador o pueden ser autoadministradas (autosugestión o sugestión autohipnótica). El uso de la hipnosis para uso terapéutico se conoce como hipnoterapia.
Cualquier individuo que haya sido alguna vez hipnotizado, sin importar el tipo de sugestión implantada, es potencialmente un demente o un asesino. Este hecho básico del mecanismo mental es ignorado inexplicablemente por la Medicina, la Psiquiatría y la Criminología.
Lo que ignoran los hipnólogos es que la hipnosis desconecta, total o parcialmente, de acuerdo a su profundidad, a la mente analítica (o mente consciente) y a su vez conecta, también total o parcialmente, a la mente reactiva, que es un mecanismo de supervivencia que tienen todos los seres vivos, incluso los animales y las plantas, que graba todo lo que ocurre a su alrededor como engramas (órdenes hipnóticas) de impredecibles consecuencias.
Bien practicado por un profesional que conozca Dianética, el hipnotismo no engrámico (o hipnoauditación) puede resultar beneficioso, incluso aún más que la misma auditación dianética, porque permite que el paciente vaya con más facilidad a los incidentes que lo aberran, incluso de vidas pasadas.
La hipnoterapia bien aplicada es la que elimina todos los engramas de la mente reactiva - y obviamente la inconsciencia contenida en ellos - , y le devuelve al paciente su plena conciencia. La hipnosis médica, tal como se la practica actualmente, no sólo que no elimina los engramas ya existentes, sino que implanta otros. Más información en "Hipnosis clínica".

Los cirujanos, sin saberlo, practican un tipo de hipnotismo muy salvaje, porque el paciente anestesiado está inconsciente analíticamente pero no reactivamente, de modo que todo lo que hablan se graba en sus células como órdenes hipnóticas de alto poder porque el dolor las potencia. Más información en "Anestesia (nivel hipnótico)".
El hipnotismo es la acción de someter a fijación a una persona para que reaccione sólo a órdenes exteriores. La sugestión post-hipnótica consiste en implantar por debajo del nivel de consciencia una

orden, mandato o sugestión que la persona, cuando vuelve a estar despierta, obedecerá. Estas son acciones bien conocidas.

Sin embargo, cuando se comprende que hay personas que dicen que "no creen en el hipnotismo", cuando ha sido una actividad común durante unos dos siglos, no debería asombrar que el gran público, e incluso algunos hipnotizadores, no sean conscientes de un fenómeno mental mucho más siniestro conocido como DOLOR-DROGAS-HIPNOSIS.

Sólo alrededor del 22% de la población, según algunos hipnotizadores, es susceptible al hipnotismo; el resto es más o menos inmune a él.

Por otra parte, el dolor-drogas-hipnosis es efectivo en el 100% de la población. Con frecuencia deja a una persona perturbada mentalmente.

En esencia, el hipnotismo es un proceso que funciona en una persona que ya está bastante abrumada. La acción del hipnotizador es fijar la atención de una persona así y causar que la persona reaccione sólo a las órdenes del hipnotizador. El mecanismo, que no se había comprendido bien antes de DIANÉTICA, es en realidad bastante simple. Una "persona sugestionable" (alguien que puede ser hipnotizado) es ya alguien cuya inseguridad fácilmente le hace abandonar, cuando está sometida a fijación, su propio autodeterminismo y aceptar el determinismo ajeno de un hipnotizador. Incluso se "transferirán" sensaciones corporales, como lo descubrió Mesmer en 1775.

Cualquier persona colocada en una condición emocional de terror, la emoción más común provocada por los psiquiatras en los pacientes, con una razón comprensible, está sometida a fijación. Sabe que el psiquiatra en un establecimiento psiquiátrico probablemente la dañe gravemente o la arruine físicamente, la esterilice o la despersonalice.

Una persona así responde con prontitud a órdenes subconscientemente. Está en un frenesí por estar de acuerdo con cualquier cosa en un esfuerzo frenético por escapar de alguna parte de la agonía del "tratamiento".

Que es el hipnotismo

El hipnotismo puede definirse como la técnica de implantar sugestiones imperativas en la mente reactiva (erróneamente denominada "inconsciente" por la Psicología) del sujeto con el cual se experimenta, cuya consecuencia dañina es la reducción de su autodeterminismo al obligársele a obedecer órdenes introducidas subrepticiamente por debajo de su nivel consciente (o analítico).
Esta submente, de categoría muy primitiva, es un mecanismo de supervivencia que opera tanto en los animales como en el hombre, y dirige a la mente consciente sin que la persona siquiera sospeche que está siendo gobernada por ella.
Cuando hablamos de "mente inconsciente" o reactiva nos estamos refiriendo no a una parte determinada o especial del cuerpo sino un mecanismo de recordar, muy rudimentario, montado a nivel celular.
La mente reactiva registra todos y cada uno de los datos contenidos en los momentos de dolor físico (por ejemplo, el impacto de un choque) o emoción dolorosa (la pérdida de un ser querido), experimentados por el individuo en el transcurso de su vida.
Cuando una persona está con el poder analítico reducido, total o parcialmente, por drogas, shock, lesión, enfermedad o directamente anestesia, la mente reactiva está abierta al registro de engramas.
Antes de los descubrimientos sobre la mente humana de L. Ronald Hubbard, plasmados en su libro Dianética, la ciencia moderna de la salud mental, editado en l950, no se sabía que un individuo inconsciente podía registrar todas las cosas que se decían y hacían a su alrededor.
Durante una cirugía, cuando el paciente está en la mesa de operaciones bajo los efectos de la anestesia, su mente reactiva registra todo lo que se dice y se hace próximo a ella y, además, el dolor físico y la sensación de estar drogado, percepciones éstas que combinadas crean un engrama.
Por lo tanto, el cirujano o dentista que permite que exista cualquier conversación o percépticos innecesarios en el entorno del paciente anestesiado, está practicando el tipo de hipnotismo más serio, salvaje y duradero que se pueda concebir, en cuanto incluye dolor físico y drogas hipnóticas .
Cuando se les demuestra a aquellos cirujanos que "sabían" que sus pacientes estaban inconscientes y que "sabían" que no se estaba llevando a cabo ningún registro, se sorprenden cuando estos mismos pacientes, bajo procesamiento, repiten la conversación, que el cirujano recuerda muy bien haber utilizado, y describen con gran minuciosidad operaciones sobre las cuales, debido a su ignorancia en cuestiones quirúrgicas, no podrían tener ningún conocimiento.
El médico y el dentista olvidan que los anestésicos empezaron a utilizarse en forma general recién hacia fines del siglo pasado, y son definitivamente nuevos en el campo de la Medicina, y que no se sabe ni se sabía muchos sobre ellos.
De ahí que no deba sorprender su ignorancia sobre lo que le estaba sucediendo a un paciente bajo la anestesia, ya que la humanidad tampoco tenía mucha información sobre la anestesia misma.
El obstetra, cuya paciente sufre de psicosis posparto, tiembla cuando descubre que fueron sus palabras vertidas sobre la parturienta, a la que creía "obviamente" inconsciente, las que dejaron en su mente reactiva el mandato hipnótico que provoca que aborrezca al niño y que trate de matarlo diez días después del parto.
Es muy difícil que un ser humano acepte una responsabilidad de esta magnitud, ya que lo que se le puede hacer a la mente del paciente en el quirófano es muy aterrador.
En la actualidad, los chistes obscenos y de mal gusto y los comentarios invalidantes sobre el paciente son pan de todos los días en los quirófanos de todo el mundo.
Tales actitudes podían ser justificables hace medio siglo, pero después de los descubrimientos de Hubbard, todos los ruidos, las conversaciones e incluso la música en las cercanías de un paciente anestesiado, deben ser consideradas absolutamente criminales.
Durante una operación o lesión de cualquier especie, debería observarse un silencio absoluto, completo, sepulcral. No hay nada que pueda decirse o darse como percéptico, en cualquier momento de inconsciencia, que resulte de algún beneficio para el paciente.
A la luz de los conocimientos actuales, entonces, las palabras o el sonido en la proximidad de una persona inconsciente deberían ser castigados severamente, ya que cualquiera que conozca estos hechos tal acto sería un esfuerzo intencionado para destruir el intelecto o el equilibrio mental de un ser humano.
La regla de oro podría modificarse para decir: "Si amas a tu hermano, cierra la boca mientras esté inconsciente".
En Estados Unidos y en muchos lugares del mundo hay infinidad de hospitales en los cuales sus cirujanos, estando informados sobre el daño que puede provocar a los pacientes estas actitudes desaprensivas, guardan y hacen guardar silencio en los quirófanos.

El mecanismo y aplicaciones de la hipnosis

Algunos supuestos indicadores hipnóticos y cambios subjetivos pueden conseguirse sin relajación o larga inducción, hecho que aumenta la controversia y nacen intensos debates que rodean el tema. Algunos científicos han disputado sobre su existencia, mientras que otros insisten en ambos, su realidad y valor. Una fuente de controversia ha sido la gran variedad de teorías tradicionalmente divididas entre campos de 'estado' y 'no estado'. Esta controversia puede decrecer debido a que las modernas técnicas de 'imagen cerebral', ofrecen esperanza para un aumento del entendimiento de su naturaleza y el valor de ambas perspectivas es altamente reconocido.

Las aplicaciones en las que puede ser usada varían ampliamente. Se enfoca eventualmente a los sujetos haciendo parecer a la audiencia que éste está despierto o, popularmente conocido, como en trance. Durante la actuación, éstos parecen obedecer las órdenes del hipnotizador, llevando incluso a cabo comportamientos que normalmente no realizarían.

Por otro lado, las aplicaciones hipnóticas en los campos de la salud, la psicología y la medicina, a menudo se experimentan diferentemente. La evidencia apoya su uso clínico para controlar el dolor, el peso, el tratamiento del Síndrome de intestino irritable y como adjunto para el comportamiento cognitivo, además de otras terapias. La hipnosis misma no es una terapia, pero es efectivamente usada como adjunto a otras terapias. Por lo tanto la hipnoterapia es menos preferible que el uso de técnicas relacionadas con la hipnosis como parte de un paquete integrado psicológico.

Hay que destacar también la profunda vinculación de la hipnosis con el efecto placebo observado en las investigaciones con fármacos, puesto que se logran cambios en la patología o en los síntomas investigados, sin que la droga o tratamiento investigado haya sido el agente de cambio.

La hipnosis clínica en sí misma está basada en una modalidad vincular de relación bipersonal o multipersonal, y debemos verla también como una forma de comunicación. Una forma de comunicación donde el terapeuta se comunica con el mundo de su paciente, a través de vivencias que provoca en él por medio de la palabra. Tomando como elemental punto de partida el comunicar en primer término sensaciones de reafirmamiento, de seguridad, de cuidado, consideración y respeto. De este modo a través de esa relación de comunicación, permite que el paciente atenúe sus mecanismos de defensa de vigilia y se permita alcanzar un estado de intensa serenidad física y mental, de tranquilidad, un profundo estado hipnótico al volcarse sobre sí mismo. Desde esta óptica la hipnosis clínica se la puede ver claramente como un fenómeno de comunicación Sui-generis, específico especial, que evoca la comunicación de un ser protegido y de un protector, totalmente desprovista de elementos mágicos o de presunta posesión de poderes por parte del hipnoterapeuta. No existe la posibilidad de posesión de poderes, pues del mismo modo que una persona alcanza un estado de trance mediante la labor de un hábil psicólogo o hipnólogo también puede alcanzar ese mismo y profundo estado con el empleo de un reproductor de sonido, y claramente se puede convenir que un aparato reproductor por más electrónica y tecnología que tenga, no puede poseer poderes mágicos de ninguna naturaleza.

La hipnosis por un lado sigue siendo investigada y aplicada en su forma clásica, pero al mismo tiempo ha generado nuevas disciplinas y líneas de investigación. Entre ellas, se ha desarrollado la programación neurolingüística o PNL, así como también, a su vez producto de la PNL.